Jornada antirracista. Historizando los racismos III

El 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Étnica y Racial, es una fecha clave para visibilizar y combatir el racismo en todas sus formas.
Cómo todos los años en el marco del 21M y en su tercera edición, volvemos a acercarnos a las historicidades de los racismos subrayando la importancia de entender las raíces históricas y estructurales del racismo, en lugar de solo enfocarse en incidentes aislados. Esta aproximación histórica es fundamental para comprender cómo el racismo se ha arraigado en las instituciones y la sociedad, y cómo continúa afectando a las personas racializadas en la actualidad en los históricos de regularizaciones en el estado español.
Contexto
El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, una fecha para reflexionar sobre las profundas raíces del racismo y su persistencia en nuestras sociedades. En el contexto español, es crucial analizar cómo las políticas de regularización han contribuido, históricamente, a la configuración de desigualdades y exclusiones basadas en el origen étnico y racial.
La Jornada Antirracista: Historizando los racismos es un espacio para el diálogo y el aprendizaje colectivo. En esta tercera edición, profundizaremos en los históricos de regularizaciones en el Estado español, con el objetivo de comprender cómo las políticas migratorias y de extranjería han impactado a las comunidades racializadas a lo largo del tiempo.
¿Por qué asistir?
- Conocimiento histórico: Adquirirás una perspectiva crítica sobre la evolución de las políticas de regularización y su relación con el racismo institucional.
- Reflexión colectiva: Participarás en un espacio de debate y análisis junto a personas comprometidas con la lucha antirracista.
- Herramientas para el cambio: Obtendrás herramientas y conocimientos para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Ponentes
Contaremos con expertas /os y profesionales en temáticas relacionadas con su profesión habitual.
- Ana Mayúscula: afrodescendiente y afrofeminista. Consultora especializada en Extranjería, Inmigración y Movilidad Internacional. Explicación de casos prácticos de regularización en el histórico del estado español.
- Abdoulaye Gueye: Asesor jurídico en Caritas Gipuzkoa. Especialista en derecho administrativo y constitucional. Experto extranjería. Retos de unas políticas migratorias sobre menores que viajan solos sin un referente adulto.
- Pastora Filigrana García: Abogada laboralista, sindicalista, feminista y activista por los derechos humanos, española de origen gitano. Perspectiva interseccional: Incorporar una perspectiva de género, clase y orientación sexual en el análisis de las políticas migratorias.
- Nessrin E. Bensaid: Licenciada en Derecho y Periodismo. Letrada y docente experta en Derecho Penal y Migración. Aspectos jurídicos y de jurisprudencia en el ejercicio profesional en materia de extranjería.
- Marra Ngom, Moderador: Técnico de intervención. Mediador Intercultural Munduko Medikuak.
Enlace de inscripción obligatoria