© Freepik
Ciberviolencia es toda acción que se realiza en medios digitales con la intención de hacer daño o causar sufrimiento.
Derivado del uso de las redes sociales nos encontramos con distintos tipos de ciberviolencias: ciberviolencia de género, ciberbullying, discurso de odio, grooming, happy slappimg, stalking o sextorsion.
Ciberviolencia de género
La ciberviolencia de género consiste en el acoso producido por parte de una persona hacia otra del sexo opuesto utilizando las nuevas tecnologías y todas las herramientas que proporciona internet.
¿Por qué soportar insultos y odio por internet se ha normalizado? Itziar Errasti formula esta pregunta y escribe para la guía Semilla Educativas. Destacamos lo siguiente de dicho post:
Los jóvenes que pertenecen a esta generación están enganchados a comunicarse entre ellos y ellas mediante redes sociales, puesto que esto les permite hablar con sus amigos y amigas (indispensables en esta etapa) en cualquier momento y en cualquier lugar. Además, la socialización online es una opción magnífica para mantener contacto con amistades, conocer a gente nueva y entender distintos puntos de vista… Sin embargo, a pesar de sus múltiples virtudes la comunicación online también tiene carencias y fallos, tales como la dificultad de empatizar cuando hablas por una red social o cuando ves imágenes de otras personas. En muchas ocasiones la sociedad parece olvidar que, detrás de ese contenido que consumimos en redes sociales, hay personas reales, que evidentemente tienen sentimientos y que lo que nosotras y nosotros podemos opinar influirá en su auto concepto o salud mental.
Con respecto a la salud mental, considera que tenemos una asignatura pendiente, entender y aceptar que el acoso psicológico también duele. En infinitas ocasiones escuchamos justificar ataques verbales con “es broma” o “no es para tanto”, restándole importancia al acoso psicológico. Tenemos que concienciarnos de que los insultos, amenazas o humillaciones duelen y aunque el daño no pueda observarse porque no se avisten signos de acoso, el receptor de ese odio y faltas de respeto sufrirá.
Ciberviolencias y discurso de odio: ¿Libertad de expresión o falta de respeto?
Por otra parte, continua Itziar Errasti, la ciberviolencia en el entorno digital, en ciertas ocasiones se defiende como libertad de expresión. La fina línea entre la libertad de expresión y las faltas de respeto dificulta reconocer ciertos tipos de ciberviolencias como puede ser el discurso de odio en internet. Esto va ligado a la propia sobreexposición que muchos y muchas hacen en redes sociales, al menos, los acosadores así lo justifican, pero no nos olvidemos que, a pesar de que mostrar aspectos de nuestro día a día en las redes o dar información personal puede ser peligroso no es ilegal, en cambio hacer comentarios ofensivos a otras personas y faltarles el respeto sí lo es.
Uno de los factores que facilitan el acoso en la red es la rapidez con la que los contenidos se viralizan, es más, no sólo facilita el acoso si no que lo multiplica puesto que hay muchos más testigos y participantes en ese acoso.
El anonimato es otro de los factores que facilitan el acoso en Internet. En muchas ocasiones observamos ciberviolencias ejercidas por gente que en un entorno cara a cara nunca ejercerían violencia hacia otros, pero al esconderse detrás de una pantalla, se sienten libres de atacar sin ningún escrúpulo.
Una de las consecuencias que observa la autora en estos casos de ciberviolencias es la culpabilización de la víctima. En casos como el sexpreading, es decir, el reenvío de fotos íntimas de otras personas sin su consentimiento, observamos como la sociedad tiende a culpabilizar a la víctima por haber “enviado ese tipo de fotos”.
© Freepik
Ciberviolencias y juventud
Por otra parte, la diversidad corporal en redes sociales es objeto de burla, crítica y violencia. Como nos sigue contando Itziar Errasti, sólo debemos entrar a leer comentarios en publicaciones de gente negra, gorda o del colectivo LGTBIQ+ para observar el acoso que estas personas sufren simplemente por existir sin ser parte de lo que socialmente está aceptado. No podemos olvidarnos de las consecuencias que este tipo de violencia hacia la corporalidad diversa puede generar, sobre todo en adolescentes. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria, dismorfia o baja autoestima están a la orden del día derivados en gran medida por este tipo de ciberviolencia.
Para finalizar, la autora destaca: me parece fundamental mencionar el activismo en redes, cuando se habla de ciberviolencias tendemos a criminalizar a las redes sociales y, a fin de cuentas, las redes sociales son sólo un medio por el cual nos comunicamos, pero la violencia que observamos en este medio la ejercen personas. Es por ello, que es imprescindible buscar y tener como referentes a personas que sean activistas feministas, LGTBIQ+, antirracistas o body positive entre otros, puesto que nos mostrarán la parte positiva y enriquecedora de las redes sociales. Si nos centramos en los jóvenes, sin lugar a duda, necesitan referentes de este tipo para poder sentirse seguros y seguras en un entorno hostil como a veces puede llegar a serlo el entorno digital.
Cómo se trabajar la ciberviolencia: programa educativo GENDER ABC para educación secundaria
El programa GENDER ABC es una propuesta educativa que plantea una actuación de Educación para la Transformación Social con contenidos, metodologías, materiales y un espacio educativo online que implica acciones comunes para la prevención de todas las violencias de género en adolescentes y jóvenes junto a las comunidades educativas, con especial incidencia en el cambio de actitudes y valores, y en la construcción de una ciudadanía activa y crítica.
Este programa promueve la igualdad, las relaciones de buen trato y la prevención de todas las formas de violencia de género en adolescentes y jóvenes.
El proyecto se desarrolla en 10 Comunidades Autónomas, realizándose principalmente en centros de educación secundaria (ESO, Bachillerato, Formación Profesional (FP) Básica y la FP de grado medio) impartiendo talleres, en coordinación con el profesorados y equipos de orientación de los centros.
En el marco del programa GENDER ABC se han elaborado un total de 14 módulos sobre temas como el ciberacoso (entre otros: las nuevas masculinidades, la violencia sexual, la pornografía, la orientación sexual y la identidad de género y el empoderamiento y la comunicación).
Este módulo del ciberacoso se centra en educación secundaria y trata temas principales como las diferentes formas que puede adoptar la ciberviolencia, como las redes sociales y aplicaciones móviles pueden convertirse en herramientas para ejercer ciberviolencia, la ciberviolencia de género como reflejo de las normas sociales y estereotipos sexistas, y las consecuencias que tienen en la vida real.
Algunas de las actividades se realizan centrándose en identificar las diferencias de género y vincularlas con los estereotipos sexistas y las relaciones de poder entre hombres y mujeres. El objetivo es hacer que el grupo reflexione sobre los efectivos negativos del canon de belleza y del amor romántico y subrayar y la importancia del consentimiento explícito en las relaciones afectivo-sexuales.
Otra de las actividades busca ponerse en el lugar de las mujeres y niñas que son controladas por sus parejas masculinas a través de la tecnología, para después debatir sobre el uso sexista y violento de la tecnología en las relaciones afectivo-sexuales. O tratar el tema de como las redes sociales facilitan la comunicación, pero también entrañan riesgos si no se sabe cómo utilizarlas de forma adecuada.
Este vídeo forma parte de cinco cortometrajes que permiten trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en la adolescencia a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes. Su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica
Con ello, los objetivos de aprendizaje de este módulo de ciberviolencia serán:
- Reflexionar sobre cómo influyen las redes sociales en nuestra manera de comunicarnos e interactuar, y en nuestra propia percepción y la que tienen otras personas sobre nosotras/os.
- Identificar las distintas formas de ciberacoso y cibercontrol contra mujeres y niñas.
- Analizar la influencia de los estereotipos de género sobre la ciberviolencia contra mujeres y niñas.
- Promover el uso seguro y responsable de las redes sociales.
- Promover el ciberactivismo para luchar contra la violencia de género.
Toda la información sobre este programa: https://www.medicosdelmundo.org/programa-educativo-gender-abc-para-educacion-secundaria/
Médicos del Mundo Euskadi en la Euskal Encounter
La Euskal Encounter es una reunión multitudinaria en Euskadi de personas aficionadas y profesionales de la informática que buscan intercambiar conocimientos y realizar durante varios días todo tipo de actividades relacionadas con la informática.
Desde Médicos del Mundo Euskadi (Munduko Medikuak) participamos en la Euskal Encounter a través de una propuesta educativa con la que quisimos sensibilizar a todas las personas asistentes, para cultivar los Buenos Tratos frente a todas las violencias machistas, especialmente las ciberviolencias.
Más info del evento: https://www.medicosdelmundo.org/actualidad/eventos/medicos-del-mundo-euskadi-en-la-euskal-encounter/
Panda Security y Médicos del Mundo colaboran para dar visibilidad al problema social de la ciberviolencia
Además, en esta misma reunión, la 32ª Euskal Encounter de 2024 en Bilbao, nos unimos a Panda Security para sensibilizar sobre la ciberviolencia.
En el marco del evento, Médicos del Mundo presentó la ‘Guía Coeducativa para Conocer y Trabajar las Ciberviolencias Machistas’, “un recurso fundamental para educadores, jóvenes y cualquier persona interesada en comprender y combatir la violencia en línea” destaca Txomin Zabala Hernández, Presidente de Médicos del Mundo Euskadi.
Esta guía aborda en profundidad las múltiples formas de violencia simbólica y estructural que se manifiestan en el entorno digital. En esta línea, profundiza en cómo las desigualdades de género, el racismo, el capacitismo y otras formas de opresión se reflejan y perpetúan en las redes sociales y otros espacios virtuales. Además, ofrece estrategias prácticas de autodefensa y empoderamiento colectivo. Así, ofrece una serie de herramientas para que los individuos y las comunidades puedan identificar, denunciar y resistir las ciberviolencias. “La guía se ha desarrollado con un enfoque inclusivo y pedagógico, haciendo accesibles conceptos complejos a través de un lenguaje claro y ejemplos prácticos. Está disponible para su descarga gratuita en Semillas Educativas, facilitando su difusión y uso en diferentes contextos educativos y comunitarios” apostilla Txomin Zabala Hernández, Presidente de Médicos del Mundo Euskadi.